PORTAFOLIO GEOGRAFÍA

Población de Chile y América

13.12.2013 00:54

Introducción.

 

 

El presente informe busca presentar  la dinámica poblacional en Chile desde una perspectiva histórica durante el siglo XX, el análisis y presentación de piramides de población en Chile durante el mismo siglo, realizando también una comparación con la población de otros países americanos, mostrando parámetros como las tasas de fecundidad, mortalidad, densidad demográfica, junto a mapas políticos y mudos de America.

 

Finalmente todo esto debe analizarse desde la enseñanza de la población en las bases curriculares 2011, con todos estos datos se puede realizar un diseño de enseñanza referente a la dinámica poblacional chilena.

 

I. Enseñanza de la población  en las bases curriculares 2011

 

Buscar en los objetivos de los programas lo referente a enseñanza de la población. Señalar qué se requiere saber para enseñar estos contenidos.

 

Curso

Objetivo

Dominio requerido

 

Primer año

11 Identificar trabajos y productos de su familia y su localidad y cómo estos aportan a su vida diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remunerados.

12 Conocer cómo viven otros niños en diferentes partes del mundo por medio de imágenes y relatos, ubicando en un globo terráqueo o mapamundi los países donde habitan y comparando su idioma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres y principales tareas con las de niños chilenos.

La realidad sociocultural de la que los estudiantes proceden y los oficios familiares de los estudiantes.

Geografía y uso de instrumentos de representación como mapamundis.

 

Segundo año

10 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

11 Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Geografía de Chile, uso de instrumentos de representación como mapamundis  y  conocer los pueblos originario de Chile.

Recursos naturales de la región

 

Tercer año

8 Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo, y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlos.

uso de instrumentos de representación como mapamundi, conocer los distintas zonas  climáticas con sus características

 

Cuarto año

10 Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural.

 

Características físicas  de su región y de América.

 

 

Quinto año

9 Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros.

11 Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de madera en la construcción, nuevas formas de explotación sustentable).

 

Características de la geografía de Chile por región

 

 

Explotación de recursos de modo sustentables.

Manejo de tecnología de explotación de recursos naturales.

Emprendimientos de vanguardia de explotación de recursos naturales.

 

Sexto año

11 Caracterizar geográficamente las regiones político-administrativas del país, destacando los rasgos físicos (como clima, relieve, hidrografía y vegetación) y humanos (como volumen y distribución de la población y actividades económicas) que les dan unidad.

 

12 Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico,  costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse.

 

13 Explicar las principales características físicas, humanas y económicas de su región y de su localidad.

 

Organización político administativa del país,  rasgos físicos y demográficos de las regiones, zonas y la forma en que se articulan.

 

 

Ambientes del país y adaptaciones demográficas.

 

 

 

 

 

Conocimiento de la conformación político administrativa de la región y localidad al igual que sus características físicas, expansión demográfica y económica.

 

 

 

II. Conceptualización.

a) Averigua qué se entiende por:

  1. Demografía: Su origen etimológico, demografía significa “descripción de la población”. Es el estudio de las características de los individuos que componen una población. Según la Organización de las Naciones Unidas sustentan que la demografía es la ciencia cuyo objetivo se centra en el estudio de los problemas humanos y trata de su estructura, dimensión, evolución y caracteres de tipo general.
  2. Geografía humana: es una geografía de los cambios y de los problemas sociales, se ocupa de las profundas transformaciones que afectan al Estado, de los grandes cambios sociales y culturales en curso, de los efectos económicos y territoriales del proceso de globalizador, de los problemas urbanos, de las condiciones de vida y de los retos que afrontan la mitad de la población mundial que viven en zonas rurales y repercusiones medioambientales del modelos de crecimiento mundial. 
  3. Distribución de la población: Está determinada por un conjunto de factores, tales como los perfiles demográficos, edad y sexo, la asignación de recursos y decisiones de los agentes económicos. Los factores que alteran la distribución de la población son las fuerzas socioeconómicas, ecológicas, tecnológicas, culturales y políticas.
  4. Ecumene: Espacio habitado por el hombre. Ejemplo ciudad
  5. Anecúmene: Son aquellos espacios totalmente despoblados, ocupados escasamente o intermitentemente poblados. Ejemplo de ello es el desierto.
  6. Densidad de población: Variable utilizada para medir el grado de ocupación de un territorio y que resulta de dividir el número de habitantes por la extensión total de dicho territorio. Su unidad de medida habitual son los habitantes por kilómetro cuadrado (hab./Km2). El principal riesgo que supone su utilización es que puede ocultar parte de la información, ya que la distribución de la población no suele ser homogénea, sino que tiende a la concentración espacial en puntos concretos.
  7. Volumen de población: Es el número de habitantes por kilómetro cuadrado, se considera el área urbana o rural.
  8. Composición de la población: Es el análisis de la estructura de la población caracterizada por peculiaridades tales como Demográficas (composición por sexo y edad), sociales (estado civil y formación) y Económicas (Profesión, actividad y paro).

 

Historia y dinámica de la población en chile.

 

La dinámica de expansión demográfica chilena, se ve influenciada en sus cambios por aquellos factores asociados al crecimiento natural de la población. Durante el siglo XX se pueden distinguir dos grandes periodos, cada uno marcado por factores como mortalidad y fecundidad.

La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por cambios demográficos  que influyeron en la estructuración social de la época, una de ellas fue  la migración de la población desde las áreas rurales a las ciudades  y zona norte del país, en búsqueda de un mejor vivir, produciendo también una redistribución territorial y cambiando una sociedad que hasta la fecha se caracterizaba por encontrarse en su mayoría en las zonas rurales. Por aquellos tiempos el incremento de la población se mantenía en un ascenso continuo, marcado por una alta tasa de natalidad, que sin embargo, se veía drásticamente diezmada por la tasa de mortalidad infantil, quienes en su mayoría fallecían antes de los 5 años de vida.

Las principales causas de mortandad de la época encuentran su fuente en enfermedades asociadas a la falta de higiene y sanidad, pese a los esfuerzos de algunas autoridades en revertir dichas situaciones desde comienzos de siglo, enfermedades como el tifus, el cólera y tuberculosis consumían a aquella parte de la sociedad que cambio el trabajo en el campo, por el hacinamiento en conventillos. Las políticas públicas de higiene y sanidad vinieron a expandirse a través de un sistema público de salud durante la década del 40, lo que se tradujo en bajas en la mortalidad infantil, lo que contribuyo en un aumento de la población que entre los años 20 al 30 alcanzaba un 1,7% de crecimiento, cifra que aumentó considerablemente llegando a alcanzar un 2,7% durante los años 50 y 60, durante esta última década alcanzo el boom de la expansión demográfica, para decaer en la segunda mitad del siglo XX.

            Durante la segunda mitad del siglo XX, el boom de la expansión demográfica decae, está vez asociado a factores de decisión personal y no ha enfermedades. Es en esta época en donde se conjugan factores como una mayor proyección educacional de la población,  la rápida urbanización, métodos anticonceptivos al alcance de toda la población y la incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo, llevan a la hoy tan común planificación familiar, pasando las familias a disminuir el número de hijos por mujer, causando una nueva transformación sociodemográfica, está vez marcada por el descenso en las tasas de fecundidad y la baja mortalidad infantil, transformaron la estructura etaria existente hasta la época.

A partir de los años 80, la estructura sociodemográfica se ve caracterizada por una población mayoritariamente joven, marcada por niños y adolescentes, aunque esta tasa venia decreciendo desde hace unos años, la estructura social entra en una transición demográfica que arroja como fruto un envejecimiento paulatino de la población.  La población mayor para el censo del año 2002 mostraba que el 11,3% de la población pasaba los 60 años de edad, mostrando el rápido ritmo de envejecimiento de la población, el que seguirá aumentando en los años venideros.

Este fenómeno, de una población que va transformándose en una población constituida en su mayoría por adultos mayores, ha transformado la estructura social y familiar chilena, poniendo en la contingencia la necesidad de políticas públicas asociadas a los sistemas de seguridad y resguardo social para la población anciana que se ha trasformado en la mayoría del país

El fenómeno de transición demográfica, ha permitido visibilizar problemas asociados a la desigualdad social que caracterizan la estructura socioeconómica chilena,  el embarazo adolescente, la ineficiencia y debilidad de programas de educación sexual, salud y reproducción, que pese a encontrarnos en pleno siglo XXI aún se traten temas tan naturales de la condición humana de un modo tabú en la sociedad chilena. Pese a que la tendencia señala un descenso en la cantidad de hijos nacidos por mujer, la tendencia demuestra que siguen siendo los sectores más pobres de la sociedad chilena quienes tienen más hijos.

III. Tablas población total de los países de América

Busca la población total de los países en América y organízalos en una tabla Excel, usando criterios de composición de la población.

País

Pob. total

Fecundidad

Natalidad

Mortalidad

 
 

Estados Unidos

315.000.000

 

 

 

 

México

116.000.000

2.32

20.1

5,2

 

Brasil

195.000.000

2.10

18.2

6.8

 

Colombia

47.000.000

2.48

20.6

5.4

 

Argentina

41.000.000

2.30

18.0

7.7

 

Canadá

35.300.000

 

 

 

 

Perú

30.300.000

2.59

21.3

6.0

 

Venezuela

29.700.000

2.51

21.1

4.8

 

Chile

16.700.000

2.28

17.2

6.0

 

Ecuador

15.650.000

2.51

21.1

5.8

 

Guatemala

15.400.000

3.90

31.3

6.2

 

Cuba

11.150.000

1.62

11.3

7.7

 

Bolivia

11.100.000

3.50

27.7

7.6

 

Haití

10.800.000

3.60

28.8

4.9

 

Rep. Dominicana

9.700.000

 

21.8

5.8

 

Hondura

8.500.000

3.23

26.9

4.9

 

Paraguay

6.750.000

3.53

28.0

4.9

 

El Salvador

6.600.000

2.63

22.7

5.8

 

Nicaragua

6.150.000

3.36

28.9

4.8

 

Costa Rica

4.400.000

2.10

17.8

4.2

 

Panamá

3.600.000

2.62

21.3

5.1

 

Uruguay

3.300.000

2.23

16.1

9.2

 

Jamaica

2.700.000

2.2

18.8

5.6

 

Trinidad y Tobago

1.300.000

1.6

14.0

6.2

 

Guyana

695.000

2.2

19.4

10.2

 

Surinam

545.000

2.1

16.6

6.0

 

Belice

336.000

2.4

21.3

4.1

 

Bahamas

365.000

2.2

17.7

7.3

 

Barbados

275.000

1.5

11.6

7.4

 

Santa Lucia

170.000

2.4

20.7

5.2

 

 

Tabla población de Chile por región

Región

Población total

Población estimada por sexo

Nacidos vivos

Matrimonios

Defunción

Miles de personas

Porcentaje

 

Hombres

Mujeres

Región de Arica y Parinacota

185,0

1,1

8.239

10.445

3.158

890

1.034

Región de Tarapacá

314,5

1,8

8.642

11.035

5.017

1.143

1.156

Región de Antofagasta

575,3

3,4

15.710

20.447

9.419

2.405

2.799

Región de Atacama

280,5

1,6

10.734

11.544

4.720

929

1.352

Región de Coquimbo

718,7

4,2

31.088

37.253

9.794

1.905

3.541

Región de Valparaíso

1.759,2

10,3

79.588

108.044

22.659

5.973

10.913

Región de O”Higgins

883,4

5,2

37.687

42.784

12.199

2.780

4.822

Región del Maule

1.007,8

5,9

42.920

50.324

13.566

3.162

5.898

Región del Biobío

2.036,4

11,9

83.056

104.216

27.682

7.531

11.817

Región de la Araucanía

970,4

5,7

41.546

52.183

13.418

2.700

5.805

Región de Los Rios

379,7

2,2

16.731

20.970

5.154

1.177

2.408

Región de Los Lagos

836,3

4,9

31.765

39.650

12.335

2.749

4.731

Región de Aisén

104,8

0,6

3.516

3.736

1.679

279

445

Región de Magallanes y Antártica

158,7

0,9

6.132

7.633

2.173

646

963

Región Metropolitana

6.883,6

40,3

243.296

360.845

97.596

23.523

35.316

Busca la población de Chile de acuerdo a su composición total del país y por región. Organiza toda la información en tablas Excel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapas Políticos y mudos de América

 

Busca mapas mudos de América y mapas políticos.

novo-mapa-amc3a9rica-polc3adtico-em-portugues.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa físico América.jpg

 

 

IV Pirámides de Población

 

ANÁLISIS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN DE CHILE

En el año 1950 en Chile, la población según edad y sexo presenta con una fácil lectura, ya que estamos en presencia de una pirámide progresiva demostrando un equilibrio de la población según los factores (edad, sexo). Existe más población entre 0 a 5 años de edad, por lo tanto estariamos hablando de una población que no esta en envejecimiento, teniendo una esperanza de vida corta. Es decir, tenemos un alta tasa de natalidad y mortalidad. Se podria decir que es una población activa, ya que esta en equilibrio.

 

 

 

 

En el año 1975 en Chile, la población según edad y sexo presenta con una fácil lectura, ya que es una pirámide progresiva sin embargo, en comparación con la pirámide de los años 1950 podemos ver que la tasa de natalidad ha disminuido y la de mortalidad se ha mantenido, esto nos podría dar indicios en años posteriores, ya que si se mantiene esta regularidad, podríamos llegar a hipotétizar que el país se va a envejecer. En los años 75 Chile estaba pasando por un proceso político complejo, por lo que muchas familias postergaron la planificación de tener hijos. Sin embargo, no se aprecia un país envejecido, si no, más bien activo.

En el año 2000 en Chile, la población según edad y sexo presenta un pirámide regresiva, en comparación con las otras dos pirámides, podemos observar que ha cambiado notoriamente la estructura de la población. En edades de 75 a 80 años, podemos ver que existen más mujeres que hombres teniendo éstas más esperanza de vida, mientras en el resto de las edades se mantiene una cantidad equitativa de sexo. En edad podemos ver que se expresa más cantidad en el sector joven de la pirámide, lo que permite deducir gran cantidad de población activa del país.

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

Durante los años 50 y 70 en Chile mantiene una pirámide con pocas variaciones de población presentando pirámides de forma progresiva, principalmente los países sub desarrollados presentan este tipo de pirámide, con una alta mortalidad y natalidad, donde la esperanza de vida no es muy alta. Teniendo en cuenta por los procesos políticos y económicos que presentaba el país en esos años, lo que influye considerablemente en la distribución de la población.

Luego, en el año 2000, existen cambios profundos en la población teniendo una pirámide regresiva, este cambio es típico de los países en vías de desarrollo, donde la natalidad y mortalidad es baja y presenta un gran volumen de población en las edades intermedias. Es importante tener en cuenta el desarrollo tecnológico, educacional, político y económico que ha presentado el país en los años 2000, lo que ha permitido un gran número de inmigrantes en el país.

 

 

 

 

 

V. Diseño de la enseñanza

Considerando el contenido de población, escoja dos conceptos, desde la geografía humana, centrales a enseñar durante cuatro horas a niños de 6to básico, considerado el siguiente objetivo de aprendizaje:

“Explicar las principales características físicas, humanas y económicas de su región y de su localidad”.

A continuación se presenta el diseño de la enseñanza, a continuación del cuadro, se puede observar una red de contenidos, para explicar y organizar los contenidos a trabajar.

INDICADOR

ACTIVIDAD

RECURSO

TIEMPO ESTIMADO

Describen las principales características físicas de su región, como clima, relieve, hidrografía y vegetación.

Confeccionan un afiche donde se promocione tu región. Describiendo las principales características físicas de su región, como clima, relieve, hidrografía y vegetación.

Guía que facilite organizar la información de las características físicas: clima, hidrografía, relieve y vegetación.

20 minutos.

Examinan, a partir del uso de imágenes, los principales elementos físicos y culturales que caracterizan el paisaje de su región.

Eligen una imagen representativa de tu región para el afiche, que contenga los principales elementos físicos y culturales.

Búsqueda en internet de la imagen representativa.

15 minutos.

Representan en mapas, considerando una simbología, la distribución de los principales recursos naturales e industrias de su región.

 

Crean un afiche, el que  debe contener un mapa considerando una simbología, la distribución de los principales recursos naturales e industrias de su región.

 

Búsqueda en internet del mapa.

15 minutos.

Infieren, a partir del uso de herramientas geográficas, sobre la relación entre las actividades económicas propias de su región y el espacio en que se desarrollan.

Guiándose por programas como Google Earth, relacionar las actividades económicas de su región.

Recorrer su zona en Google Earth.

20 minutos.

Identifican los atractivos turísticos de su región y proponen formas concretas para su aprovechamiento y cuidado.

Identifican un lugar o atractivo turístico para promocionar su región.

Identificar un lugar o atractivo turístico para promocionar su región, referido a la zona de cada grupo.

15 minutos.

Explican, a partir de ejemplos concretos, cómo los rasgos físicos, humanos y económicos de su región inciden en la identidad de esta.

El afiche debe tener una pequeña reseña de cómo los rasgos físicos, humanos y económicos de su región inciden en la identidad de esta.

Escribir en Word una pequeña reseña, de no más de 200 palabras.

30 minutos.

Realizan afiche.

Confección del afiche.

Confeccionan el afiche con toda la información reunida, en el programa Publisher.

60 minutos

Exponen su afiche

Presentación de si afiche al grupo curso.

10 minutos por grupo, exponen su afiche ante el curso y realizan co-evaluación.

50 minutos.

 

 

 

 

 

 

 

          

 

 

 

 

Referencias

·         García, C. (2000) Tratado de pediatría social. Grafillés: Madrid.

·         Romero, J., Ortega, J., Arango, J., Nogué, J., Albet, A., Méndez, R., Nel-lo, O., Muñoz, F., Ferinos, J. Y Neredo, J. (2007) Geografía humana, procesos, riesgos e incertidumbre en un mundo globalizado. Ariel: Barcelona.

·         Rodríguez, J. (2002) Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: Tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. CEPAL, ECLAC: Naciones Unidas.

·         Flores, B., Rivas, L. y Cabrera, P. (2004) Pensamiento, cultura y literatura en América Latina. S/E: México.

·         Sánchez, M. (2003) Población y ambiente. S/E: México.

·         Unidad de Soporte Educativo (2005) Glosario de términos geográficos (geografía humana) Universidad Jaume: España.

·         Instituto Nacional de Estadística (2010) Estadísticas Demográficas. Gobierno de Chile: Chile.

·         CEPAL ECLAC (2003) Boletín Demográfico. S/E: Chile. 

·         https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3351.html