Litosfera
La tierra es casi un cuerpo esférico que tiene 6.400 kilómetros de radio.
Núcleo:
· zona esférica de 3.500 kilómetros de radio
· El exterior del núcleo es sólido, tiene un radio de 1.255 kilómetros.
· El exterior del núcleo es en estado líquido.
· Se cree que la sustancia que constituye el núcleo es hierro, con una pequeña porción de níquel.
· Rodeando el núcleo se encuentra el manto con una capa de 2.895 kilómetros compuesto por material mineral en estado sólido, compuesto por olivino silicato de hierro y magnesio)
· La zona exterior del manto está compuesta por peridotita, otra roca ultramáfica.
Corteza terrestre:
· Es una capa de 5 a 50 kilómetros de espesor.
· Entre el manto y la corteza se encuentra el moho, las ondas sísmicas cambian cuando llegan al moho (velocidad).
· La corteza bajo los continentes están formados por dos capas:
- La inferior: Composición máfica
- La superior: Composición química como de granito, se denomina como roca granítica.
· La corteza de cuenca oceánica está compuesta por basalto, este tiene un espesor de 5 kilómetros.
· La corteza continental es más espesa que la oceánica.
Litosfera y astenosfera:
· Astenosfera: Capa banda del manto superior, la roca del manto está a una temperatura cercana al punto de fusión. Se encuentra a 80 kilómetros bajo la corteza oceánica.
· Litosfera: Capa rígida del manto, capa rocosa. Tiene la capacidad de moverse sobre la Astenosfera. La litosfera esta fragmentada en grandes unidades llamadas placas litosferica, una de estas placas tiene dimensiones continentales y son capaces de moverse de manera independiente.
Distribución de continentes y cuencas oceánicas:
· Los relieves terrestres son de primer orden:
Los continentes y cuencas oceánicas. El 29 % es tierra y el 71% es mar.
Las costas continentales están cubiertas por agua y suelo del océano desciende hasta profundidades de miles de metros.
· Relieve continental de segundo orden:
Las masas continentales presentan dos subdivisiones:
- Cinturones activos de formación de montañas
- Regiones inactivas de rocas antiguas.
Cadenas alpinas:
Son zonas estrechas, la mayoría se encuentran a lo largo de los márgenes continentales, son altas y accidentadas montañas, fueron formadas en la era cenozoica por la actividad tectónica o volcánica. Cada sección curva se conoce como arco montañoso.
Escudo y zócalos continentales:
Constituyen una pequeña parte de la corteza continental del cinturón activo y reciente formación de montañas. El resto son regiones inactivas antiguas.
· Escudos: Son placas superficiales continentales bajo los cuales se encuentra rocas ígneas y metamórficas. Son regiones de bajas colinas y mesetas, también hay bloques de la corteza que han sido elevadas.
· Zócalos: Son rocas sedimentarias que han sio fuertemente deformadas y transformadas en rocas metamórficas. A parecen como largas y estrechas cadenas que se elevan unos miles de metros por encima del nivel del mar.
Escala del tiempo geológico:
Durante el transcurso del tiempo geológico se produjeron graves, pero intensos episodios de deformación de la corteza, donde se plegó y fracturo por actividad tectónica, a esto se le denomina “orogenia”
REFLEXIONES
1
En el trascurso de las clases he podido adquirir y desarrollar nuevos aprendizajes sobre geografía tanto de Chile como América, tanto en las clases presenciales como en las horas autónomas del mismo curso ya que una de las lectura que más me marco, fue “Jóvenes geógrafos” , ya que me hace sentido desde la experiencia de mi infancia en donde recuerdo que no se me permitía ir más allá que del masaje, mientras que mis hermanos tenían una mirada más amplia del espacio que les rodeaba, el texto menciona que las y los niños tienes desde pequeños ideas concretas sobre geografía, sin embargo ellos desconocen los términos relacionados con ello, por otra parte consideran que existen muchos factores que influyen en este proceso del conocimiento del mundo de la geografía, entre ello se encuentra el género, edad, etapas cognitivas, clase social, etc. Es por ello que cada niño desarrolla las habilidades de orientación y del espacio de formas diferentes puesto que cada factor influye y a su vez las características de cada individuo, en mi caso al ser la única mujer entre mis hermanos me limito a conocer una mayor cantidad de espacio a mi alrededor, ya que no me permitían alejarme mucho de casa y si lo hacía debía ir uno de mis hermanos a mi lado para cuidarme.
Esto me permite verificar que las y los estudiantes tienen experiencias similares a las que tuve yo cuando niña, lo importante de saber esto es que me permitirá realizar actividades significativas que irán en post de los cambios de las pre-concepciones y ser guía para que los estudiantes trabajen los conceptos apropiados en relación a la geografía para que puedan llevarlo a la práctica. Es aquí donde la metodología de la enseñanza adquiere un papel primordial, puesto que se involucra el contexto en el que el estudiante se encuentra inmerso, los aprendizajes previos, la disciplina científica que debe tener el docente y los elementos pedagógicos apropiados para la enseñanza aprendizaje sea efectivo.
2
Desde la conformación del mundo y la existencia de la humanidad ha estado la necesidad de ubicarse en el espacio para orientarse en el mismo. Para ello los primero seres pensantes se ubicaban por medio de objetos o elementos característicos, con el trascurso del tiempo las personas se comenzaron a ubicar y mover de un lado u otro gracias a las estrellas en el cielo, desde esos tiempo comenzó el estudio más acabado del espacio en el planeta, muchos dedicaron parte sus vidas en el descubrimiento de la ubicación y espacialidad en la tierra en la que habitamos, es por ello que muchos de las descubrimientos en el mundo se originaron por errores de cálculo, aun cuando, estos descubrimientos marcaron la existencia del hombre en el planeta tierra, un ejemplo claro de ello es la llegada de Cristóbal Colon a América, queriendo llegar a las Indias termino en las costas de América.
En la educación básica es necesario que los estudiantes tengan conciencia de cómo ha evolucionado la geografía en la vida del ser humano y la funcionalidad que esta tiene para la vida de todos en el planeta. Es importante mencionar que las y los profesores de educación básica deben tener pleno dominio del contenido de geografía y poder llevar a la práctica la teoría, ya que es la única forma que el y la estudiante aprenda, puesto que el aprendizaje significativo es esencial en esta disciplina.
El docente debe considerar que la geografía debe ser enseñada con el propósito de la orientación, considerando no solo los puntos cardinales, como muchos docentes se enmarcan en estas cuestiones tan básicas aun cuando son necesarias para el estudiante, pero también es importante que el niño y niña aprenda características geográficas que marcan grandes diferencias en la geografía humana y desarrollo social de los habitantes de la tierra.
3
Los fenómenos geográficos son variados en nuestro país, ya que nos ubicamos sobre el cinturón de Fuego del Pacífico, en donde encontramos gran cantidad de volcanes activos y en reposo, gran cantidad de movimientos telúricos a lo largo de nuestro país, como también diversos fenómenos climáticos tales como; corriente de Hombolt y fenómeno del niño lo que tiene estrecha relación con la diversidad de climas y geografía física que presenta Chile en toda su magnitud, lo que finalmente influye en todo lo que es la geografía humana, considerando la densidad, políticamente, crecimiento relativo, etc.
Es necesariamente fundamental que los estudiantes tengan la capacidad de reflexionar respecto a estas temáticas, ya que Chile es el único país del mundo que presenta tal diversidad en clima, por lo tanto existe gran diversidad de flora y fauna, lo que está directamente relacionado con la geografía humana en el país y cómo influye en la vida de los Chilenos.
El Ministerio de Educación da a conocer algunas habilidades específicas del eje de geografía, tales como; comunicación, pensamiento crítico, pensamiento temporal y espacial y análisis y trabajo con fuentes. La finalidad de estas habilidades es que el niño desarrolle y prendan en el eje de geografía todos los conceptos básicos según el MINEDUC y a su vez puedan trabajar la autonomía desde una mirada integral, en que los estudiantes puedan reflexionar y hacerse preguntas del porqué, cómo, cuándo, y dónde, ya que esto permitirá al estudiante desarrollar áreas más amplias y necesarias para la vida en comunidad.
4
América es el continente con mayor territorio a comparación a los demás continentes que hay en el planeta tierra y a su vez tiene mucha diversidad de geografía física, ya que nos ubicamos en toda la magnitud de la latitud, línea del ecuador lo que indica que en todo el continente se presenta una gran diversidad de climas, por lo tanto la flora y fauna es de gran diversidad al igual que en Chile. Lo mismo sucede con la diversidad de relieves de segundo orden, correspondiendo a la grandes montañas, volcanes y cordilleras, estos se pueden ver en toda nuestro continente lo que favorece en nuestro clima y afecta de manera negativa como positiva a toda la población continental, ya que muchos se adaptan de manera positiva al clima y buscan un bienestar para toda su familia y otros al no adaptarse manifiestan graves situaciones de salud, mortalidad, etc.
Por medio de lo estudiado sobre la geografía física de América puedo decir que he aprendido cosas nuevas respecto a climatología y como en algunos lugares del continente no se puede establecer una comunidad y como en otros lugares si se desarrolla con total naturalidad ya que las situaciones geográficas lo permiten, ya que se obtiene el sustento para la vida en aquellos lugares.
Considerar que la fisionomía del continente es diversos y las condiciones de vida se someten a tales circunstancias, por lo tanto la humanidad siempre ira en pos de las mejores condiciones de vida, por ello se genera una gran cantidad de migrantes de un país a otro, ya que el ser humano siempre buscara las mejores situaciones de vida para sus familias, todo esto está siempre relacionado con la geografía física, la que se entiende como el estudio de los espacios físicos y como el hombre interactúa en el.
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |